
Municipio
La localidad de Los Menucos se encuentra en la region sur o línea sur de la provincia de Río Negro, en la intersección de las rutas Nacional Nº 23 y Provincial Nº 6, y es una de las ciudades con más población de esta zona.
Piso de piedra laja.
Los Menucos se encuentra en un sitio bajo y encajonado, donde al norte hay un sistema de mesetas escalonadas y al sur comienza a elevarse el relieve hasta el borde de la meseta del Somuncurá, siendo los parajes de Prahuaniyeu y Comico los principales accesos a Somuncura en el área de influencia de Los Menucos.
Como consecuencia de esta cercanía a áreas elevadas, en la ciudad se registra una profusa actividad minera destacándose por su valor comercial los yacimientos de caolín, la extracción de pórfidos y las piedras lajas. Además, la otra actividad económica que da sustento a la población es la producción de lana de oveja y la cria de guanacos y choiques en forma sustentable.
Los Menucos debe su nombre al vocablo tehuelche que significa “Ojos de Agua”, esto es porque "los menucos" son pequeñas superficies de tierra que al pisarse “ se mueven” por efecto de estar sobre la presencia de agua.
Entre las corrientes de agua más imprtantes están el arroyo Comicó y algunas lagunas de importantes proporciones, como la laguna Chanquin y Gaucho Niyeu.
Los Menucos se pobló inicialmente, a principios de siglo XX, por indígenas que provenían del centro de la provincia de Buenos Aires (los "azuleros") y de la actual provincia de La Pampa (los "salineros"). Desplazados hacia el sur con sus pequeños rebaños por el avance del "hombre blanco", sólo al llegar allí encontraron tierras fiscales, susceptibles de ocupar y todavía despobladas, que sin embargo ofrecían aptitudes para el asentamiento permanente: en aquel entonces había buenas pasturas naturales y agua abundante.2 Al poblamiento indígena inicial se agregaron pronto algunos comerciantes de origen europeo. La primera casa de ramos generales, sucursal de una firma alemana, se instaló en 1906.
En 1911 se desarrollan los trabajos de la construcción del ferrocarril al Nahuel Huapi, bajo la dirección del ingeniero Guido Jacobacci. La estación fue por un tiempo punta de rieles. Un participante de los trabajos señala que en ese momento Los Menucos contaba ya con cuatro o cinco casas, almacenes y boliches. Ese mismo año recibe la visita del padre salesiano Andrea Pestarino. También de los equipos de la Comisión de Estudios Hidrológicos que dirige Bailey Willis, los primeros en relevar topográficamente el área. Junto con los trabajos llegaron inmigrantes españoles y libaneses, y unos pocos argentinos.
En 1916 se instaló un destacamento de policía y en 1922 una escuela primaria. En ese año se inicia la extracción de piedra laja.
En los años 1920 se recogen cantidad de instrumentos líticos, boleadoras y cuentas de collar que forman la colección de Próspero Alemandri. La zona no vio el crecimiento de grandes latifundios sino propiedades pequeñas. Sus campos pueden sustentar 500 animales por legua.
El municipio se crea oficialmente por decreto nacional del 7 de diciembre de 1927. En 1933 se crea el juzgado de paz. En 1934 se aprueba la creación de una Comisión de Fomento, "en atención a la importancia adquirida por el lugar". En 1960 se le otorgó categoría de Municipio Rural. Contaba entonces con 1.749 habitantes.
Los Menucos no escapó a las crisis que sacudieron a la Línea Sur cada vez que caía el precio de la lana en el mercado internacional, y ha sido, como los otros pueblos, expulsora de población. Pero hacia los años 1960 diversificó su economía con la explotación de yacimientos de piedra laja y caolín, los más importantes de la provincia. Se la considera la Capital de la Piedra Laja y anualmente tiene lugar el Festival del mismo nombre. Además de estos minerales hay en el área yacimientos de piedra caliza, pórfidos y fluorita. En la actualidad se llevan a cabo prospecciones para verificar la existencia de oro, con proyectos millonarios que generan alarma por la posible utilización masiva de cianuro en su explotación.
Por otra parte se realizan experiencias de aprovechamiento del choique y de la lana de guanaco en forma sustentable. También se atiende a la forestación, desde un vivero local.
En el aspecto social se detecta un 38% de NBI (2001), y un 20% de los adultos no leen ni escriben. En 1994 se contaban 198 puestos de trabajo para una población de 2283 habitantes. Hay cinco establecimientos educativos, un grupo de artesanas, red de gas. En los últimos años se trabajó en el embellecimiento del pueblo, utilizando piedra de la cantera local. A principios de 2007 el gobierno provincial anunció la apertura de un centro de estudios técnicos orientados a la producción.
Los Menucos, que se encuentra en el cruce de la RN 23 y la ruta provincial RP 8, cuenta con un Motel ** del Automóvil Club Argentino. Hay una estación de ferrocarril de Servicios Ferroviarios Patagónicos (SEFEPA), con una frecuencia bisemanal (febrero de 2007) y ómnibus que conectan con General Roca, Bariloche y Viedma, la capital provincial.
En 1956 el nombre Los Menucos fue otorgado a una cordillera de la Antártida, por el lugar de nacimiento del suboficial Obermeier, integrante de uno de los primeros vuelos de reconocimiento en esa región inexplorada.
Coordenadas | ![]() ![]() |
|
---|---|---|
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Veinticinco de Mayo | |
Intendente | Mabel Yahuar, (UCR) | |
Fundación | 7 de diciembre de 1927 | |
Superficie | ||
• Total | 80 km² | |
Altitud | ||
• Media | 803 msnm | |
Población (2010) | ||
• Total | 5 187 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | R8424 | |
Prefijo telefónico | 02940 |